Portal de Internacionalización - Impacto en Europa por la guerra comercial de Trump


China podría inundar Europa si se prolonga la guerra comercial de Trump, advierte AMEC

 

La prolongación de la guerra comercial iniciada por la administración Trump podría tener efectos colaterales profundos sobre el mercado europeo. Así lo advirtió Joan Tristany, director general de la Asociación de Empresas Industriales Internacionalizadas (AMEC), durante la presentación del Índice de Solidez de la Internacionalización de la Economía Española (ISI). La organización señala que, si continúan las tensiones arancelarias entre Estados Unidos y China, existe un riesgo creciente de que los productos fabricados en China, bloqueados en el mercado estadounidense, sean redirigidos masivamente hacia Europa.

En un contexto global marcado por el auge del proteccionismo y la ralentización de acuerdos comerciales estratégicos, AMEC alerta de que esta posible “inundación” de mercancías chinas podría desestabilizar sectores industriales clave en la Unión Europea y debilitar la competitividad de las empresas exportadoras españolas.

Guerra comercial de Trump

Publicado el 24 de junio de 2025

Impacto de la guerra comercial de Trump en las exportaciones españolas

Según Tristany, el impacto de la guerra comercial aún no se ha manifestado en toda su intensidad. Aunque Estados Unidos representa tan solo un 4 % del total de las exportaciones españolas, existen tres sectores con una exposición importante al mercado estadounidense: maquinaria o bienes de equipo, industria química y alimentación. Estos sectores destinan entre el 12 % y el 15 % de su producción a Estados Unidos.

Tristany subrayó que, si se analiza con más detalle, hay productos concretos dentro del sector alimentario (como el aceite o el vino) donde el peso del mercado estadounidense es mucho mayor, y en los que ya se han anunciado planes de inversión específicos ante el nuevo escenario comercial.

Efectos indirectos desde Alemania y México: un daño colateral en cadena

Más allá del impacto directo, AMEC subraya que la guerra comercial de Trump también repercute indirectamente sobre las exportaciones españolas a través de terceros países. “Si las empresas alemanas no venden maquinaria o coches a EE. UU., nuestras exportaciones de componentes se resienten. Lo mismo ocurre con las ventas a México, destinadas a su industria orientada al mercado estadounidense”, explicó Tristany.

Esta realidad pone de manifiesto la vulnerabilidad de las pymes españolas integradas en cadenas globales de valor, especialmente en sectores industriales.

La amenaza de una sobreoferta china en Europa: riesgos regulatorios y competitivos

Uno de los principales focos de preocupación expresados por AMEC es el posible desvío masivo de mercancías desde China hacia Europa. La guerra comercial de Trump, si se mantiene o intensifica, obligará a los fabricantes chinos a buscar nuevos mercados, siendo la UE uno de los destinos naturales.

“China va a inundar Europa de productos si la guerra comercial de Trump se prolonga”, advirtió Tristany, señalando la urgencia de establecer mecanismos de control más rigurosos en las aduanas europeas. La entrada de productos que no cumplen con los estándares de calidad europeos ni con la normativa de competencia representa una amenaza para el tejido productivo local y para la integridad del mercado único.

Índice ISI: mejora de la solidez internacional, pero caída de la base exportadora

En cuanto a los datos del ISI, el índice alcanzó en 2024 un valor de 7,03 puntos, lo que supone el cuarto mejor resultado desde que se inició la serie en 2013. Este crecimiento del 12,57% respecto a 2023 se atribuye a una recuperación de las exportaciones y a la reactivación tanto de la inversión española en el exterior como de la inversión extranjera directa en España.

No obstante, Tristany alertó sobre una preocupante pérdida de base exportadora: el número de empresas españolas con actividad internacional pasó de 235.000 en 2021 a 132.000 en 2024. Según AMEC, este retroceso responde al repunte de la demanda interna, a la incertidumbre del contexto geopolítico y a la falta de avances en acuerdos multilaterales.

Un llamado a reforzar la anticipación estratégica ante la guerra comercial de Trump

La evolución de la guerra comercial de Trump y sus derivadas obliga a las empresas y a las instituciones europeas a adoptar una estrategia de internacionalización más preventiva, diversificada y resiliente. AMEC insiste en la necesidad de reforzar las capacidades de vigilancia comercial, actualizar los instrumentos de defensa ante prácticas desleales y fomentar la cooperación público-privada para blindar el posicionamiento de las pymes industriales en los mercados globales.

¿Forma parte tu empresa de alguno de los sectores más expuestos?

Desde el área internacional de Cámara Valencia te ayudamos a analizar riesgos, explorar nuevos mercados y construir una estrategia sólida para crecer internacionalmente, incluso en tiempos de incertidumbre.

  • Contáctanos para recibir asesoramiento personalizado y avanzar con mayor seguridad en tu proceso de internacionalización.

Danos tu opinión

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (No hay valoraciones)
Cargando...

PARTNERS INTERNACIONAL

AIR FRANCE – KLM
CaixaBank
Cesce
DHL
Employee Mobility Solutions
Grant Thornton
INSIGHT 4
IMPLICA CORPORATE FINANCE
BDO
DEMOS GLOBAL GROUP
Business USA Solutions
PADIMA
Grupo Raminatrans
TIBA
Caro Jaume & Partners
Employee Mobility Solutions
Grant Thornton
INSIGHT 4
IMPLICA CORPORATE FINANCE
BDO
DEMOS GLOBAL GROUP
Business USA Solutions
PADIMA
Grupo Raminatrans
TIBA
Caro Jaume & Partners

COLABORADORES

El Orden Mundial