Portal de Internacionalización - FORO BE INTERNATIONAL y la Descarbonización en los Mercados Internacionales


FORO BE INTERNATIONAL y la Descarbonización en los Mercados Internacionales

La sostenibilidad, más presente que nunca

En el presente contexto empresarial en el que se encuentran los mercados internacionales, el proceso de la descarbonización se ha convertido en un objetivo crucial para las empresas que buscan mantenerse competitivas en dicho contexto empresarial.

La descarbonización no solo es una acción, sino una necesidad urgente.

Las empresas cada vez con mayor frecuencia se ven enfrentadas no solo a retos económicos y competitivos, sino a exigencias progresivamente mayores en cuanto a sostenibilidad y responsabilidad social. En efecto, la presión por reducir la huella de carbono, impulsada no solo por regulaciones gubernamentales, sino por una creciente demanda de conciencia sobre el impacto ambiental, ha conducido a las empresas a una situación de replanteamiento de sus modelos de negocio.

Bajo este pretexto, la descarbonización se enmarca no en una mera tendencia, sino en una necesidad estratégica para aquellas empresas que buscan operar de una manera responsable y sostenible más allá de sus fronteras.

Por ende, esta práctica no solo contribuye a la lucha contra el cambio climático, sino a un posicionamiento como líderes en un mercado global cada vez más enfocado a la sostenibilidad e innovación.

Para comprenderlo con mayor profundidad, el pasado miércoles 27 de noviembre, tuvo lugar el foro Be International en la Escuela de Negocios de Cámara Valencia, organizado por Las Provincias, en colaboración con Cámara Valencia, la Autoridad Portuaria de Valencia (Valencia Port), y Banco Sabadell. Un evento en el que pudimos recibir a siete ponentes invitados que compartieron su experiencia y perspectiva sobre esta práctica, para enfrentar los desafíos que supone en un entorno internacional.

 

Imagen con nuestros ponentes; Ignacio Ramos, Pablo Arjona, Alfonso Martínez, Sabrina Femenía, Emi Boix, Luz Martínez, Carmen Caro, Jaime Escobar, Daniel Zurriaga

 

La jornada fue recibida por Emi Boix, CEO de Emac y presidenta de la Comisión de Sostenibilidad de Cámara Valencia, quien dio la bienvenida y agradeció a Gonzalo Zarranz y su equipo por su colaboración.  Boix destacó la importancia de la sostenibilidad en el día a día empresarial e invitó a los asistentes a comenzar a investigar y entender cómo sus empresas se verán implicadas en esta transformación verde.

(Fue María José Carchano quien guió a nuestros invitados en cada una de sus ponencias.  )

 

Una nueva arquitectura de la Energía. Riesgos y Oportunidades globales 

Pablo Arjona, analista de la unidad de Riesgo País de Cesce, fue el encargado de comenzar las ponencias, haciendo alusión a las diversas crisis internacionales y conflictos bélicos que amenazan con desestabilizar equilibrios ya muy frágiles en el panorama global. En particular, los ataques de Hamás a Israel el pasado octubre de 2023 han afectado al suministro de combustibles fósiles, mientras que la guerra entre Rusia y Ucrania ha reavivado el conflicto bélico en Europa.

Frente a este panorama polarizado, Arjona subraya un factor común que une a estos territorios: la creciente preocupación por el cambio climático. Esta, se ve exacerbada por el aumento de las temperaturas en el último año, así como por la proliferación de fenómenos climáticos extremos como sequías, incendios e inundaciones. Estos desafíos suponen serios obstáculos económicos, fruto del calentamiento global ocasionado por las emisiones de gases de efecto invernadero.

En este contexto, la descarbonización se presenta como una necesidad urgente y estratégica. La transición hacia fuentes de energía renovables está ganando impulso, superando las previsiones iniciales. Este progreso se debe en gran parte a los avances de la ciencia, que han permitido abaratar significativamente los costes de instalación y acelerado la adopción de energías limpias.

No obstante, nuestro país posee un elevado índice de radiación solar, lo que nos dota de una ventaja competitiva única frente a países vecinos como Francia o Alemania, cuyas placas solares generan menos electricidad que las de España. Esta situación favorece a España tanto en la competencia en mercados internacionales como en la atracción de inversiones para industrias con un alto consumo energético.

Según Arjona, esta transición energética supone una gran oportunidad para las empresas españolas. Gracias a la disponibilidad de energía solar, los precios de producción podrían situarse hasta un 30% por debajo de los de países vecinos, consolidando así una posición privilegiada para el crecimiento económico y la competitividad internacional.

Destino Clave: Sostenibilidad internacional 

Antes de dar paso a los siguientes ponentes, Luz Martínez, directora del Área Internacional de Cámara Valencia, compartió una reflexión clave: la sostenibilidad no es un destino, sino un viaje continuo. En su intervención, destacó que uno de los mayores desafíos de nuestra era es mitigar los efectos del cambio climático, un fenómeno que ya no es una preocupación futura, sino una realidad presente. Para afrontarlo, es imprescindible transformar la manera en que producimos, comerciamos y consumimos.

Luz Martínez también subrayó que este contexto representa una oportunidad para innovar, optimizar procesos y ganar ventaja competitiva en un mercado global cada vez más exigente. En este sentido, la posición estratégica del Mediterráneo ofrece una excelente oportunidad para convertirnos en un referente global en sostenibilidad.

 

ESG: El Camino hacia Empresas Resilientes y Atractivas 

El siguiente invitado de la jornada fue Ignacio Ramos, fundador y CEO de Insight4, quien afirmaba que prácticas como el greenwashing pueden llegar a alterar el enfoque de la sostenibilidad en las estrategias ESG, convirtiéndola en un riesgo en lugar de un valor añadido.

En este contexto, Ramos sugirió la necesidad de reflejar de manera clara y coherente el compromiso con la sostenibilidad, integrando estas políticas de manera transversal en todas las áreas de la empresa, ya que se estima que aproximadamente el 50% de las declaraciones ESG actuales son percibidas como confusas.

 

Reglamentos: Nuevos Retos para las Empresas 

Por otro lado, la directora de Caro Jaume & Asociados, Carmen Caro, advirtió un posible desabastecimiento en los mercados de productos como café, cacao, ternera, madera, caucho, soja, palma aceitera y otros que provengan de tierras que fueron bosques al 31 de diciembre de 2020. Esto se debe a la implementación del reglamento contra la Deforestación y la Degradación Forestal, la cual se ha pospuesto un año. Además, resultará necesario el consentimiento de las comunidades indígenas de forma previa e informada. En este contexto, Caro recomienda una reevaluación de los proveedores con el fin de distinguir aquellos que operan en países con un índice de bajo o nulo riesgo, frente a aquellos que están prohibidos.

Seguidamente, hizo mención del reglamento sobre Diseño Ecológico y Pasaporte Digital, cuyo objetivo se fija en la reducción de la huella de carbono, mejorando la durabilidad de los productos y eliminando la obsolescencia programada. No obstante, el reglamento afectará a todos los productos, especialmente al hierro y acero, así como al aluminio. Contando así las empresas con un plazo de 18 meses para su adaptación, tras su aprobación a mediados de 2025.

 

Emisiones Cero: El Puerto de Valencia 

A continuación, Jaime Escobar, jefe Multimodal de la Autoridad Portuaria de Valencia, cuyo objetivo apunta a las emisiones cero en 2030. Para ello, no solo se contempla la creación de un hub verde en el puerto, sino también la apuesta por la descarbonización vía ferrocarril. A pesar del bajo porcentaje que representa la movilización de mercancías mediante esta vía, tan solo un 5%, aseguran la presencia de un buen margen de mejora, lo que permitirá reducir costes externos en un muy alto porcentaje respecto al transporte por carretera, situándose esta cifra en hasta un 80% de reducción. Por otro lado, en el contexto de emisiones de gases de efecto invernadero, el ferrocarril emite hasta 5 veces menos que el transporte por carretera.

Esta transición comienza con una cifra que se sitúa en alrededor de 90 trenes semanales hacia diversos puntos clave de la península. No obstante, sus objetivos a corto plazo van más allá, pretendiendo doblar la cifra, implantándose así autopistas ferroviarias en las que se situará el semirremolque del camión. Escobar concluyó con cifras que sitúan el ahorro a la atmósfera en algo más de 900.000 toneladas de CO2, lo que es equivalente a las emisiones anuales de toda la ciudad de Valencia.

 

Mesa Redonda. Descarbonización y Sostenibilidad en un Escenario Internacional 

Esta 9ª edición del foro empresarial concluyó con una mesa redonda guiada por Luz Martínez, en la que participaron Irene Moreno, de Importaco, Alfonso Martínez, jefe de Ventas de Levante Norte de DHL, y Sabrina Femenía, del Instituto de Sostenibilidad Empresarial. Durante la discusión, los ponentes expusieron los retos empresariales que presenta la sostenibilidad.

Por un lado, la representante del Instituto de Sostenibilidad Empresarial compartió su visión sobre cómo las empresas con más de 50 trabajadores deben iniciar sus planes de descarbonización, destacando que estos desafíos deben pasar por una fase de formación, información y capacitación. En este sentido, Femenía enfatizó que la descarbonización y la sostenibilidad han llegado para quedarse y, aunque su adopción pueda estar motivada por convicción o imposición, resulta crucial el apoyo de la alta dirección para una buena integración en todos los niveles de la empresa.

A continuación, Moreno explicó el enfoque de su empresa, que no se basa en campañas de marketing, sino en realizar correctamente sus labores y comunicarlo adecuadamente. Resaltó la importancia de adaptarse a riesgos climáticos y fomentar una cultura interna de sostenibilidad y reducción de emisiones. Además, destacó que el marco normativo representa un desafío que obliga a integrar la sostenibilidad en la estrategia empresarial y el modelo de negocio. En este contexto, subrayó cómo la descarbonización supone un valor añadido y una atracción de talento para las empresas, ya que las personas buscan organizaciones comprometidas.

Finalmente, Alfonso Martínez aludió a cómo DHL ha implementado diversas medidas en su plan de descarbonización, recordando que la empresa fue pionera en implantar este tipo de plan con objetivos medibles en 2008.

Conclusiones

En conclusión, la 9ª edición del foro empresarial Be International ha dejado claro que la sostenibilidad no es solo un desafío, sino una oportunidad estratégica para las empresas que buscan adaptarse y prosperar en un mercado global cada vez más exigente. Desde la importancia de la descarbonización y la transición energética hasta la necesidad de implementar estrategias ESG coherentes y efectivas, los ponentes destacaron la urgencia de transformar los modelos de negocio para afrontar tanto los retos normativos como los climáticos.

Además, este foro subrayó que la sostenibilidad puede ser un motor de innovación, una fuente de ventaja competitiva y un atractivo clave para el talento, reforzando el papel de las empresas como agentes de cambio en la lucha contra el cambio climático y el avance hacia una economía más responsable y resiliente.

 

Nos vemos el año que viene con la 10ª edición.

 

¡Explora nuestro portal y redes sociales para mantenerte al tanto de todas las novedades relacionadas con el ámbito internacional!

Portal de internacionalización

 

 

Danos tu opinión

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (No hay valoraciones)
Cargando...

PARTNERS INTERNACIONAL

AIR FRANCE – KLM
CaixaBank
Cesce
DHL
Employee Mobility Solutions
Grant Thornton
INSIGHT 4
IMPLICA CORPORATE FINANCE
BDO
DEMOS GLOBAL GROUP
Business USA Solutions
PADIMA
Grupo Raminatrans
TIBA
Caro Jaume & Partners
Employee Mobility Solutions
Grant Thornton
INSIGHT 4
IMPLICA CORPORATE FINANCE
BDO
DEMOS GLOBAL GROUP
Business USA Solutions
PADIMA
Grupo Raminatrans
TIBA
Caro Jaume & Partners

COLABORADORES

El Orden Mundial