Portal de Internacionalización - Marco Financiero Plurianual 2028-2034 de la UE: propuesta de la Comisión Europea


Marco Financiero Plurianual 2028-2034 de la UE: propuesta de la Comisión Europea

La Comisión Europea presentó el 16 de julio de 2025 su propuesta para el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP) 2028–2034 (más información en nuestro blog), un presupuesto a largo plazo de la UE concebido para afrontar retos crecientes en ámbitos como la seguridad, la energía, la migración, la competitividad y la resiliencia climática.

Este nuevo MFP se plantea como un presupuesto más flexible que busca reforzar la capacidad de Europa para dar una respuesta con visión de futuro a cambios geopolíticos y económicos sistémicos.

Acompañando a la propuesta de presupuestos, también presentó la Decisión sobre Recursos Propios (ORD), que explica de dónde se va a obtener la financiación, y la norma que regula cómo las instituciones van a interactuar entre sí en lo relativo al presupuesto, conocida como Acuerdo Interinstitucional (IIA).

Principales elementos de la propuesta 2028-2034

La propuesta presentada por la Comisión para el MFP 2028–2034 plantea un presupuesto total de 1.984 billones de euros, equivalente al 1,26% de la Renta Nacional Bruta (RNB) de la UE en promedio durante 2028–2034, frente al 1,02% de la RNB que representa el MFP actual (2021–2027) una vez ajustado por inflación. Aunque en términos nominales supone un aumento significativo (+29% excluyendo el reembolso de NGEU) con respecto al marco vigente, en términos reales este crecimiento resulta muy limitado, porque apenas se traduce en un incremento de +0,02 puntos porcentuales del RNB de la UE.

Estructura y cifras generales

La Comisión plantea una reestructuración del presupuesto 2028–2034, en la que se reducen las rúbricas de 7 a 4 y los programas de 52 a 16 para simplificar su gestión y eliminar solapamientos. Los fondos de cohesión, la PAC y otros instrumentos de gestión compartida se unificarán en un único Plan Nacional y Regional por país, con un paquete financiero global que cada Estado administrará mediante planes de inversión y reformas, siguiendo el modelo de NextGenerationEU. Este enfoque de “cash-for-reform” otorga a los gobiernos nacionales mayor discreción y flexibilidad, buscando sinergias entre políticas y una utilización más eficiente de los recursos europeos.

Propuesta de la Comisión Europea de distribución del presupuesto de la UE 2027-2038. Fuente: European Parliament Research Services

Propuesta de la Comisión Europea de distribución del presupuesto de la UE 2027-2038. Fuente: European Parliament Research Services

Rúbrica 1 – Cohesión económica, social y territorial; Agricultura, desarrollo rural, pesca y seguridad marítima

  • Presupuesto: Acumula la mayor parte del MFP con 791.900 M€ (44,9%) más 149.300 M€ (8,5%) para reembolsos NGEU.
  • Fondos integrados: PAC, fondos de cohesión, FSE+, FEDER, pesca, migración y seguridad interior, bajo un Plan de Asociación Nacional y Regional por país.
  • Condicionalidad: desembolsos ligados a objetivos de inversión y reforma, con un 14% mínimo para empleo, capacidades e inclusión social.
  • Protección PAC: se mantienen pagos directos a agricultores, aunque PAC y pesca sufren un recorte del 10% y otros fondos de gestión compartida del 11%.
  • Refuerzos: migración y fronteras reciben 30.600 M€ (triple que antes); nueva EU Facility de 66.200 M€ para acciones de la UE; y 400 M€ para la comunidad turco-chipriota.

Rúbrica 2 – Competitividad, prosperidad y seguridad

  • Presupuesto total: 515.100 M€ (29,2% del MFP), orientado a fortalecer competitividad, resiliencia económica, autonomía estratégica y seguridad.
  • Programas reestructurados: se consolidan 33 programas existentes en grandes bloques estratégicos, pues se busca simplificar la gestión y concentrar los recursos en áreas prioritarias.
  • Creación del Fondo Europeo de Competitividad (FEC):
    • Dotación de 362.300 M€, fusión de 14 programas en un único instrumento con ventanilla única.
    • Prioridades: transición limpia y descarbonización industrial, transición digital, salud y bioeconomía, resiliencia y seguridad (defensa y espacio).
  • Horizonte Europa: se mantiene con 154.900 M€ (+63%), reforzando I+D en toda la cadena de valor Además, Erasmus+ se refuerza con un +30% e integra al Cuerpo Europeo de Solidaridad, potenciando la movilidad y cooperación en el ámbito educativo.
  • Partida específica para defensa y espacio, que se consolidan con 115.700 M€, quintuplicando la financiación del periodo anterior. Sin embargo, este fuerte incremento plantea debates sobre el equilibrio entre seguridad y otras áreas prioritarias de inversión.

Rúbrica 3 – Europa Global

  • Presupuesto total: 182.900 M€ (10,4% del MFP) destinado a la acción exterior de la UE.
  • Creación del instrumento “Europa Global”:
    • Fusión de múltiples instrumentos exteriores en un único fondo de 200.000 M€ para 2028–2034.
    • Cubre ayuda exterior, política de vecindad, cooperación al desarrollo, ayuda humanitaria y apoyo a la ampliación de la UE.
  • Capacidad de respuesta: reserva de 15.000 M€ para crisis imprevistas en países socios.
  • Compromiso con Ucrania: posibilidad de movilizar hasta 100.000 M€ durante 2028–2034, con flexibilidad según necesidades.
  • 400 M€ para acciones de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), incluyendo misiones civiles, mediación y promoción de derechos humanos.
  • Operaciones militares a terceros países seguirán fuera del presupuesto, a través del Mecanismo Europeo de Paz.

Rúbrica 4 – Administración

  • Presupuesto total: 104.400 M€ (5,9% del MFP) destinado a financiar la administración de las instituciones de la UE
  • Creación de nuevas agencias (Autoridad Laboral Europea) y refuerzo de las ya existentes (Frontex).
  • Fondo global para emergencias o ajustes técnicos de 19.000 M€ (1% del MFP)
  • Condicionalidad y transparencia:
    • Se refuerza el principio de Estado de Derecho con salvaguardas para suspender fondos a países que incumplan valores fundamentales.
    • Mayor transparencia mediante una base de datos pública con información sobre los beneficiarios de fondos europeos.

Fuentes de financiación

Junto con el marco de gasto, la Comisión ha presentado un paquete de nuevos recursos propios (NOR). Con el objetivo de financiar el presupuesto 2028–2034 y aliviar la carga sobre las contribuciones nacionales. En concreto, propone cinco nuevos tipos de ingresos permanentes para el presupuesto de la UE:

  • Ingresos del Régimen de Comercio de Emisiones (ETS): Se espera recaudar 9.600 M€ anuales de media.
  • Ingresos del Mecanismo de Ajuste en Frontera al Carbono (CBAM): Ingresos estimados de unos 1.400 M€ anuales.
  • Contribución basada en residuos de aparatos eléctricos y electrónicos no reciclados (e-waste): un gravamen uniforme por kilogramo de residuos electrónicos no recogidos para reciclaje en cada Estado miembro. Se prevé que aporte alrededor de 15.000 M€ al año
  • Recurso propio sobre impuestos al tabaco: Asignar a la UE un 15% de la recaudación nacional por impuestos especiales mínimos al tabaco. Podría generar unos 11.200 M€ anuales.
  • Contribución corporativa europea (CORE): un pago anual a cargo de grandes empresas que operan en la UE, excepto pymes, calculado como una suma fija según tramos de facturación. Se estima en 6.800 M€ anuales de ingresos.

Estas propuestas complementan los recursos propios tradicionales. (P.ej. el porcentaje de IVA y derechos de aduana que ya financian la UE, más la contribución basada en RNB).

La introducción de nuevos recursos propios requiere unanimidad de los Estados miembros en el Consejo. Además de ratificación por cada parlamento nacional, por lo que su adopción está sujeta a complejas negociaciones.

El camino legislativo

Análisis

  • Presupuesto ambicioso, pero con matices: aunque el MFP anuncia un salto a 2 billones €, gran parte del aumento responde a ajustes contables y no a nuevos fondos. Por esta razón, el resultado es una lista extensa de prioridades sin recursos adicionales reales, generando incoherencia estratégica.
  • Centralización y tensiones internas: la preparación de la propuesta estuvo marcada por un control excesivo del gabinete de la presidenta von der Leyen, porque hubo una escasa participación del resto de la Comisión. A causa de esta dinámica, se debilitó el respaldo interno y se provocó una percepción negativa en las negociaciones iniciales.
  • Falta de preparación inclusiva: a diferencia de anteriores marcos financieros, este proceso no contó con consultas amplias ni una preparación meticulosa, Por ello, se agravaron las críticas sobre la opacidad y la concentración de decisiones en la cúpula de la Comisión.
  • Reforma estructural profunda: el nuevo MFP simplifica líneas presupuestarias y facilita acceso a fondos, sin embargo, concentra el control en la Comisión y en los gobiernos nacionales, debilitando así la implicación institucional y regional en las negociaciones.
  • Modelo “cash-for-reform”: se fusionan la PAC y las políticas de cohesión en sobres nacionales vinculados a planes de inversión y reforma. De este modo, se otorga a los gobiernos más discreción y menos condicionantes en el uso de fondos.
  • Reacciones negativas de Estados y regiones: catorce Estados miembros y autoridades regionales han expresado preocupación por la centralización, porque consideran que el nuevo sistema podría marginar a actores locales, debilitar los objetivos de cohesión de la UE y reducir la supervisión. Se prevén dos años de duras negociaciones en el marco del Parlamento Europeo y el Consejo de la UE.

Danos tu opinión

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (No hay valoraciones)
Cargando...

PARTNERS INTERNACIONAL

AIR FRANCE – KLM
CaixaBank
Cesce
DHL
Employee Mobility Solutions
Grant Thornton
INSIGHT 4
IMPLICA CORPORATE FINANCE
DEMOS GLOBAL GROUP
Business USA Solutions
PADIMA
Grupo Raminatrans
TIBA
Caro Jaume & Partners
Employee Mobility Solutions
Grant Thornton
INSIGHT 4
IMPLICA CORPORATE FINANCE
DEMOS GLOBAL GROUP
Business USA Solutions
PADIMA
Grupo Raminatrans
TIBA
Caro Jaume & Partners

COLABORADORES

El Orden Mundial